Dios de Pacto
20190
post-template-default,single,single-post,postid-20190,single-format-standard,bridge-core-3.0.5,mec-theme-bridge,qi-blocks-1.3.4,qodef-gutenberg--no-touch,qodef-qi--no-touch,qi-addons-for-elementor-1.8.8,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,qode-theme-ver-29.1,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-6.9.0,vc_responsive,elementor-default,elementor-kit-14558

Dios de Pacto


Hoy comenzamos una nueva serie titulada “Dios de Pacto”, y es interesante entender por qué se llama así y no “Dios de Pactos”. Este es uno de los puntos que abordaremos.


El objetivo de esta serie es explorar juntos nuestra relación con el Padre a través de los pactos.

Yo digo que tengo una relación contigo, ¿so what? ¿Qué quiere decir eso?

Hoy quiero introducirte acerca del tema “Dios de pacto” y hago una diferencia porque pudimos haber titulado a esta serie de mensajes “Dios de pactos” en plural, pero al establecer el hecho de decir “Dios de pacto”, aunque vamos a ver los pactos de Él, más que únicamente tener la conciencia de los pactos que Dios hizo con el hombre, quiero que entendamos el carácter de Dios al ser alguien que vive por el pacto.

Una cosa son los pactos que hace alguien y otra cosa es el carácter de una persona que vive por el pacto. Esa diferencia me parece muy importante que nosotros la hagamos.

Lea bien, la iglesia cristiana evangélica, en general, basa su fe, como algunos dirían, su religión en una aseveración muy importante que a veces tomamos por poco, y es el hecho de que nosotros, como creyentes, tenemos una relación con Dios.

Es bien peculiar de la fe cristiana. Eso usted no lo va a ver en Buda; nadie reclama tener una relación con Buda. Nadie reclama tener una relación con Mahoma, nadie reclama tener una relación con Joseth Smith, ¿verdad? Nadie reclama tener una relación con aquellos que propulsaron ciertas religiones. La fe cristiana tiene esa peculiaridad; nosotros reclamamos que nuestra experiencia con Dios está basada en una relación.

El problema de la palabra “relación” o el reto de la palabra “relación” es que la palabra “relación” por sí sola no dice nada, a menos que se le añadan adjetivos a esa expresión. Porque, por ejemplo, si yo digo que tengo una relación contigo, ¿so what? ¿Qué quiere decir eso? No dice nada. Yo tengo que explicar cuál es la relación. Por ejemplo, con un pastor, ¿el pastor es tu amigo o es tu pastor?

A lo mejor pueden ser ambas cosas. Bueno, no todo el mundo sabe manejar tener al pastor como amigo. Yo tengo que aclarar, y cuando me vas a hablar en un momento dado, si me consideras tu amigo o somos amigos, vas a tener que hacer la aclaración. ¿Y qué tú me vas a decir? “Te voy a hablar como amigo” o “te voy a hablar como pastor”. Tiene que haber esa explicación para poder entender.

La verdad es que somos hijos de Dios. En el Antiguo Testamento y aún en el Nuevo Testamento se usó la expresión que Abraham llegó a ser amigo de Dios. Por ejemplo, Jesús llamó a sus discípulos y les dijo: “Ya no los llamaré más siervos, sino los llamaré amigos.” Pero sabemos que en el tiempo que nosotros vivimos del nuevo pacto, tú y yo somos más que amigos. Somos hijos. Eso debería hacerte sonreír, como ilusionarte: “Espérate, ya no soy amigo, soy hijo.” Es diferente.

Pero no importa cualquier otro tipo de adjetivo que haya en la Biblia para describir nuestra relación con Dios, el más importante es este: nuestra relación es una relación de pacto. La única manera en que Dios se relaciona con los hombres es a través de un pacto.

Nuestra relación con Dios tiene que ser entendida, tiene que ser comprendida desde el ángulo de un pacto. Si tú te fijas, y decimos que nuestra relación está basada en que tú y yo somos hijos de Dios, ese concepto de hijo, aún en el tiempo que nosotros vivimos, es bien complicado.

Porque la pregunta no es quién es un hijo, la pregunta es quién es padre. ¿Padre es el que engendra o el que cría? Porque alguien puede tener múltiples hijos y ser un gran padrote.

La pregunta es: ¿es padre porque engendró, porque lo provocó o simplemente porque lo cría? La pregunta es: ¿qué cambia el hecho de que alguien que provoca que haya un hijo sea verdaderamente un padre? No es la conciencia del hijo, sino la conciencia del padre. Y la pregunta es: ¿quién es el que debe tener mayor compromiso, el padre o el hijo?

2 Comments
  • Marttha
    Posted at 16:54h, 18 December Reply

    Amen tremenda reflexión gracias por la palabra
    Bendiciones

  • Ángel Rodríguez
    Posted at 17:09h, 18 December Reply

    Amén Dios Bendiga Pastor🙏🏼

Post A Comment